miércoles, 28 de enero de 2009

Thomas Greanias: "La profecía de la Atlántida"

Autor: Thomas Greanias
Libro: La profecía de la Atlántida (The Atlantis Prophecy)
Editorial: La Factoría de Ideas
I.S.B.N.
: 978-84-9800-409-0
Colección: Continuación de "El resurgir de la Atlántida"

Resumen:

"Estados Unidos, 1799. George Washington, moribundo, entrega una misteriosa carta cuyo destinatario es el elegido, un hombre que lee las estrellas.

Estados Unidos, 2008. El arqueólogo Conrad Yeats descubre un código que le guía a los secretos del padre fundador: la ciudad de Washington se construyó sobre un lugar estratégico, según un antiguo modelo de la Atlántida. Si nadie lo impide, los astros determinarán el futuro de la Humanidad.

Junto con la bella lingüista Serena Serghetti, Yeats emprende una carrera contrareloj para encontrar el globo celeste que podría ser la clave del misterio, pero la Alineación, una peligrosa organización imperialista, también lo busca. El mundo tiene una cita con el destino, y la nueva Atlántida está en juego"

Mentalidad y Formas de Vida.

LA MENTALIDAD Y LAS FORMAS DE VIDA DE LOS DISTINTOS GRUPOS QUE INTEGRAN LA SOCIEDAD EUROPEA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

LA NOBLEZA

Destaca por el intento de pervivencia de los Valores tradicionales y son un grupo cerrado y exclusivista al que se pertenece por la sangre. Los elementos claves de su cosmovisión son el orgullo genealógico y, sobre todo el honor.

Muestran un claro desinterés por el progreso económico y, su educación se basa fundamentalmente en el estudio de los clásicos.

Tienen un claro sentimiento de Superioridad Social e intentan mantener, cueste lo que cueste, su status incluso en casos de escasez económica acusada.

Sus formas de vida siguen las pautas del Antiguo Régimen y, por lo tanto, dedican la mayor parte de su tiempo al ocio, ya sea practicando deportes (como montar a caballo o cazar), asistiendo a fiestas y reuniones sociales. La gestión de sus dominios es llevada a cabo por administradores y dependiendo de las esferas de influencia, participan en la política local o nacional

Su economía se basa en la herencia patrimonial y ven el trabajo como un descrédito, tan sólo se consideraban honorables los trabajos relacionados con el ejército, la iglesia y la política, evidentemente en cargos acorde con su rango.



LA BURGUESIA

Alta Burguesía

Se caracterizan sobre todo por su anhelo de asimilación a la nobleza. Por lo que copian pautas de conducta, modelos de ecuación (por ejemplo, intentan enviar a sus hijos a los mismos colegíos que la nobleza), fiestas, mecenazgos artísticos….

A diferencia de la nobleza no es trata de un estamento estanco por lo que hay mayor movilidad a la hora de ascender en la escala social, cuyo baremo de jerarquización es la riqueza.

Defienden el progreso económico y dirigen directamente sus negocios, por lo que dedican bastante menos tiempo al ocio.

El patrimonio heredado no es, por tanto su única base de subsistencia, sino que la obtención de riqueza mediante el trabajo se ve cómo una recompensa al esfuerzo individual.

Todo ello les lleva a tener un acusado sentido de la propiedad y del orden. Y, en algunas zonas, son los que dominan el poder político.

Su ética está basada sobre todo en el ahorro, la vida familiar, las costumbres rigurosas, el gusto por la respetabilidad, una gran compresión de la dignidad del trabajo y el esfuerzo y la gran mayoría son decididamente anticlericales (pero acuden a los actos religiosos ya que los consideran actos sociales).


Clase Media:

Viven de sus pequeñas propiedades o negocios con los que, en su mayor parte están satisfechos por lo que no tratan de asimilarse a la nobleza. Mantienen un nivel de vida decoroso y estable y, si ascienden a estratos superiores es por su propio esfuerzo.

No son exclusivistas, ni destacan por su orgullo genealógico pero si demuestran claras tendencias de hipocresía social.

Dedican poco tiempo al ocio y mucho al trabajo, con el fin de mejorar su situación económica. De la misma manera si estudian lo hacen con visos de trabajar y así obtener mejores beneficios y una mejor posición.

Tienen un sentido muy acusado de la propiedad y son muy amantes del orden. Además su ética está basada en el decoro, es decir, mantener ante todo una apariencia digna, discreta, en consonancia con las normas dictadas por la Sociedad. Si estas reglas se vulneran existe el tácito acuerdo de mantener en secreto las posibles desviaciones.

Defienden los principios anticlericales y, no acuden a la Iglesia. Aunque admiten y fomentan la asistencia la asistencia de sus esposas, hijas o hermanas.

Algunos de sus miembros, intelectuales sobre todo, encabezan los movimientos revolucionarios, criticando duramente los planteamientos de su propia clase.


Clase Media Baja:

Vive con estrecheces económicas pero guardan las apariencias propias de su condición social. Visten de forma diferente a las clases populares para no mezclarse con ellas y, no realizan ninguno de los trabajos de la clase obrera (aunque tenga que sufrir grandes privaciones por ello).

Los hombres generalmente no tienen educación superior porque deben trabajar para ayudar a sus familias. Mientras que las mujeres sólo acuden a los centros educativos hasta primaria, dónde aprenden labores domésticas y religión. No suelen trabajar, y si lo hacen es por absoluta necesidad y sólo en el ámbito del hogar (Costureras, lenceras o modistas), y no fuera de casa. En caso de verse obligadas a trabajar fuera del hogar, sólo aceptarían puestos de dama de compañía o institutriz.

Existe una descristianización bastante alta, lo hombres se van volviendo poco a poco agnósticos y las mujeres vuelven a religiones basadas en la superstición.

No hay apenas tiempo para el ocio que, en muchas ocasiones se ve reducido a la tertulia. Momentos en los cuales la mujer sigue desempeñando sus tareas domésticas.

Son los grandes defensores de los movimientos democráticos ya que, por propiedades, no pueden votar en el sufragio censitario.



CAMPESINADO

Tienen una mentalidad eminentemente tradicional y son los primeros enemigos del cambio. Están poco vinculados a la clase burguesa pero, mantienen un gran respeto hacia la aristocracia y el clero, casi rayano a la adoración.

Son creyentes pero, se basan en un tipo de religión pueril y cargada de supersticiones. En realidad, la religión es un refugio y un respaldo ante los momentos difíciles.

Están muy apegados a sus costumbres ancestrales y tienden a trabajar de sol a sol, excepto en invierno. Momento en el cual las inclemencias del tiempo los recluyen, centrándose entonces en tertulias o juegos de taberna.

La mujer ayuda en las tareas del campo, atiende a los animales y cuida de la casa.

Para ellos son muy importantes las fiestas patronales y las estacionales. Ya que implican su único momento de diversión.

Sin embargo existe dentro de este conglomerado un subgrupo favorable al cambio y al progreso. Son revolucionarios y tienden al anarquismo. Se trata de los braceros, trabajadores a cuenta ajena (generalmente en latifundios) que, por lo general, trabajan mucho y cobran una miseria.

De todas formas, la sucesión de malas cosechas y la progresiva depresión del campo provocarán un éxodo masivo del mundo rural a las grandes ciudades, sobre todo en busca de un trabajo mejor remunerado.



CLASES POPULARES URBANAS

Se trata de un grupo muy heterogéneo y poco integrado. Se trata sobre todo de trabajadores industriales, en manos de la iniciativa privada y el juego de la oferta y la demanda (Sobre todo debido al exceso de mano de obra que termina derivando en un aumento desmesurado del paro y todo lo que ello conlleva).

Suelen trabajar durante muchas horas con un sueldo bajísimo, por lo que para poder dar de comer a la familia es necesario que trabajen las mujeres y los niños.

Viven en entornos insalubres y sufren de sub-alimentación lo que provoca el aumento de la mortalidad, sobre todo de la infantil.

La superpoblación provoca además un paulatino intercambio de ideas que les lleva a la unión y a los primeros planteamientos sindicales.

El horario laboral provoca que el ocio sea escaso y dedicado fundamentalmente al sueño. En el caso de los hombres a veces podían ir al bar pero, en el caso de las mujeres era todavía pero ya que, después del trabajo debían encargarse de las labores del hogar.

Todo ello provoca el desgajamiento familiar por la emigración, la falta de integración, la pérdida de valores ancestrales y finalmente la descristianización.

Este tipo de vida provocó además un aumento considerable de la mendicidad y del crimen.


TIPOS DE SOCIEDAD EN EL CONTINENTE A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

1.- Sociedades Rurales Tradicionales:

La población activa es fundamentalmente agraria y en menor medida, comerciantes, artesanos y profesionales liberales. Trabajan de la tierra y destacan los grandes propietarios latifundistas generalmente nobles, aunque poco a poco empiezan a tomar fuerza la burguesía adinerada.

Encontramos este tipo de sociedades sobre todo en el Sur de España, Portugal e Italia, Hungría, la zona balcánica y los Estados Alemanes del Sur del Elba.


2.- Sociedades Rurales Evolucionadas

Se centra ya en la agricultura de mercado por lo que se aprecia una mayor población y un mayor número de ciudades. No existe ningún sistema de servidumbre y aumenta la tecnificación con el fin de aumentar la producción. Los grandes propietarios de la tierra siguen siendo nobles sobre todo la alta nobleza (lords), la nobleza media upper gentry) y los hidalgos o baja nobleza (Squires). Aunque también podemos econtrar como propietarios de tierra a la burguesía y a los campesinos ricos.

En este tipo de sociedad encontramos también a trabajadores arrendatarios, obreros agrícolas y criados, tanto de campo como del servicio doméstico.

Podemos encontrar Sociedades Rurales Evolucionadas sobre todo en grandes zonas de la Europa Occidental y Septentrional.


3.- Sociedades Urbanas:


Formadas por Clases aristocráticas, clases medias y clases populares urbanas.

· Aristócratas: Viven de las rentas de sus tierras y ocupan los puestos más importantes del gobierno de la nación.

· Burguesía/Clase Media:

Clase Media Alta: Compuesta por la burguesía comercial, la industrial y financiera. Poco a poco intentan conseguir más poder político y social.

Clase Media: Compuesta por pequeños propietarios, comerciantes, pequeños industriales, profesionales liberales (como abogados, médicos, notarios, farmacéuticos, profesores…). Muchos de ellos con escasos capitales pero con un status mayor debido a su profesión.

Clase Media Baja: Son los gestores, funcionarios empleados en oficinas, empleados de comercio… En definitiva los asalariados.

· Clases Populares urbanas: Son los trabajadores manuales por cuenta ajena, cómo artesanos, trabajadores fabriles, criados del servicio doméstico, trabajadores adscritos al sector servicios (cocheros, planchadoras, costureras….) y cada vez más, los mendigos.


CONFIGURACIÓN DE LA SOCIEDAD A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN GRAN BRETAÑA

A mediados del Siglo XIX Gran Bretaña es social, económica, política y mentalmente un país aristocrático.

Económicamente se pueden apreciar dos sectores en pugna el manufacturero y la agricultura tradicional, pierde esta última sin embargo no se aprecia un declive de los terratenientes (sobre todo pertenecientes a la media y a la gran nobleza) quienes mantienen la hegemonía sobre la clase empresarial urbana.

La industria de los bienes de consumo se ha asentado mientras que, la de bienes de equipo implica sólo un pequeño porcentaje de la clase trabajadora. La minería del carbón y los transportes crecen con mayor rapidez que el resto y el comercio internacional aumenta su importancia. Y se puede apreciar una importante proliferación de los pequeños comercios en zonas urbanas, lo que implica un aumento de la pequeña burguesía.

En cuanto a la sociedad se mantienen los parámetros de una de tipo tradicional. Sin embargo, poco a poco la alta burguesía intenta ennoblecerse comprando fincas para así poder obtener el título de par.

De todas formas, la fórmula más habitual de ennoblecimiento seguía siendo la prestación de servicios al Imperio.

Además los hijos de los burgueses adinerados comienzan a recibir su educación junto a los hijos de los nobles, cursando prioritariamente estudios clásicos.

Por ello, podemos establecer que la pirámide social se establece de la siguiente forma:

· ALTA NOBLEZA: Distribuye su tiempo entre sus posesiones y La Temporada Londinense.
· BAJA NOBLEZA CAMPESINA (Gentry): Vive en sus tierras pero mantiene su posición en la cúspide de la pirámide social.
· BURGUESÍA COMERCIAL Y DE LOS NEGOCIOS
· TERRATENIENTES (Contry Gentlemen)
· MAGNATES DE LA MINERÍA
· PROPIETARIOS DE COMPLEJOS SIDERÚRGICOS Y METALÚRGICOS:
· BURGUESÍA INDUSTRIAL: Dedicados a los bienes de consumo.
· BURGUESÍA MEDIA: Profesionales liberales, propietarios de pequeños talleres manufactureros…
· CLASE MEDIA CAMPESINA: Granjeros, pequeños ganaderos, labradores…
· PEQUEÑA BURGUESÍA URBANA: Pequeños comerciantes, artesanos…
· BASE: Las Clases populares tanto campesinas como urbanas


Langa Laorga, Alicia: "La Sociedad Europea del Siglo XIX a través de sus textos literarios." Colección: La Historia en sus Textos. Editorial Istmo. 1990.

martes, 27 de enero de 2009

Diane Whiteside: "Lazos de sangre"





Autora
:
Diane Whiteside
Libro: Lazos de sangre (Bond of Blood)
Editorial: ViaMagna S.L.
Sello
: Valery
I.S.B.N.
: 978-84-96692-57-2








Resumen:

" Don Rafael Pérez, que alguna vez fue un caballero español de la Edad Media, ha sido vampiro a lo largo de seis siglos, y aún es fiel a su código de honor a pesar de años de torturas. Pero un rival cruel y seductoramente astuto está desafiando sus reglas y avivando el fuego de la guerra generalizada.

Experto en hacer sentir arrebatos de éxtasis a las mujeres mientras se alimenta, Rafael cuenta con una gran cantidad de solícitas amantes. Pero llega a sus dominios una mujer a la que debe renunciar: Grania O'Malley. Muy pronto, Rafael se da cuenta de que le une a Grania un vínculo que no puede explicar y en el que no puede confiar. Pero tampoco es capaz de estar lejos de ella. Grania, convencida de que puede conseguir un marido adecuado a través de la investigación científica, no logra explicar por qué su cuerpo entra en estado de fogosidad apasionada con sólo ver a Rafael... o porqué su mera existencia tienta a Rafael a romper cada una de las reglas que rigen su cuerpo y su mente..."

lunes, 19 de enero de 2009

Julia Quinn: "Un baile a medianoche"

Autora: Julia Quinn
Libro: Un baile a medianoche (Dancing at Midnight)

Editorial
: Ediciones Urano S.A.
Sello
: Titania
I.S.B.N.: 978-84-96711-40-2

Resumen:

"
Lady Arabella Blydon, Belle, está pasando unos días con sus primos, los duques de Ahsbourne, cuando se tropieza con John Blackwood, un veterano de la guerra contra Napoleón propietario de las tierras vecinas. Belle está acostumbrada a impresionar y seducir a los hombres con su belleza y, también, a espantarlos con su carácter fuerte y decidido. Sin embargo, John la rehusa con brusquedad desde el principio. Naturalmente, eso no hace sino despertar el interés de la joven. La guerra ha dejado en John heridas físicas pero también una profunda herida en su espíritu que Belle está dispuesta a descubrir. El baile furtivo a la luz de la luna puede ser el principio del remedio para que un espíritu atormentado se abra por fin al amor."

miércoles, 14 de enero de 2009

Julia Quinn: "Espléndida Pasión"

Autora: Julia Quinn
Libro: Espléndida Pasión (Splendid)

Editorial
: Ediciones Urano S.A.
Sello
: Titania
I.S.B.N.: 978-84-96711-51-8

Resumen:

"Poco antes de la fiesta en que será presentada en sociedad, Emma sale a dar un paseo ataviada de sirvienta para que nadie la reconozca. La atrevida pelirroja ya ha decidido que no quiere casarse y que rechazará a cualquiera que se le acerque. Pero un accidente la hace conocer al duque Alex Ridgely, un hombre guapísimo y tan rebelde como ella, que le llega a lo más profundo del corazón. Sin embargo, Emma sigue haciéndose pasar por una crianda hasta que Alex descubre que en realidad es la misteriosa prima de la familia Blydon. A pesar de sus intentos para no caer en las redes de este incorregible mujeriego, Emma no podrá ocultar por mucho tiempo la pasión que le despierta Alex.

Mientras, el duque encuentra en Emma a una mujer valiente, inteligente y divertida, y le resulta cada vez más difícil resistirse a ella. ¿Podrá el verdadero amor atravesar la coraza que cubre su encallecido corazón?"

Julia Quinn: "Por un beso"

Autora: Julia Quinn
Libro: Por un beso (It's in His Kiss)

Editorial
: Ediciones Urano S.A.
Sello
: Titania
I.S.B.N.: 978-84-96711-22-8

Resumen:

"
Hyacint, la última hija soltera de la familia Bridgerton, ha perdido la ilusión por las temporadas de baile en Londres. Aunque es joven y hermosa y pertenece a una familia muy admirada, su ágil inteligencia, su lengua descarada y su fuerte carácter parecen ahuyentar a todos los pretendientes. Excepto a Gareth St. Clair, el nieto díscolo de Lady Dunbury, el seductor con peor reputación entre la alta sociedad y el único en todo Londres capaz de dejarla con la palabra en la boca y el pulso acelerado... y que además parece disfrutar con ello. Cuando él le pide ayuda para descifrar un secreto de su pasado oculto en un diario escrito en italiano, ella no puede negarse. Pronto se ven inmersos en una aventura en la que cada uno de ellos descubre que ha encontrado en el otro, por fin, un desafío a su altura."

domingo, 11 de enero de 2009

Michelle M. Pillow: "La doncella y el monstruo"

Autora: Michelle M. Pillow
Libro: La doncella y el monstruo (Maiden and the Monster)

Editorial
: El Tercer Nombre S.A.
Sello
: Ellora's Cave
I.S.B.N.: 978-84-96695-24-1

Resumen:

" Los habitantes de Wessex temen a Vladimir de Kessen, Duque del castillo de Lakeshire, más que al demonio. Los reyes le han otorgado un título nobiliario a cambio de mantenerle como prisionero político. Descontento, pasa el tiempo en su nuevo hogar a la espera de que vuelva a estallar la guerra. Pero el aburrimiento pronto se convierte en enrevesado placer cuando encuentran a la moribunda hija de su enemigo más acérrimo a las puertas de su castillo. Ahora, el monstruo pasa el tiempo tramando su venganza.

Lady Eden de Hawk's Nest no sabe qué pensar del hombre que le salvó la vida, pero no puede apartar la mente de él. Fiel a su endiablada reputación, sus palabras son las de un tirano, pero sus caricias son las de un hombre que derrocha pasión y lujuria donde sólo debería haber miedo. Tal vez el infame monstruo no sea tan monstruoso como quiere aparentar..."

La Gran Exposición de 1851. Londres

LA GRAN EXPOSICIÓN DE 1851 (también conocida como la Great Exhibition of the Works of Industry of All Nations)

“Caballeros, considero que es deber de toda persona observar y estudiar atentamente la época en que vive y, en la medida de lo posible, sumar su humilde esfuerzo individual para impulsar el cumplimiento de aquello que considera ordenado por la Providencia. Nadie que haya prestado la mínima atención a los rasgos peculiares de nuestra época dudará por un instante que estamos viviendo en un periodo de maravillosa transición, que tiende a cumplir ese gran fin al cual apunta toda la historia: la realización de la unidad de la humanidad”

Discurso del Príncipe Alberto pronunciado en Mansión House.



En un principio el Príncipe Alberto desarrolló la idea de una Gran Exposición sin contar con la ayuda de nadie. El soñó con una exposición que tenía que superarlas a todas, una exposición que no sólo se centrara en lo útil o en lo ornamental, sino que también destacara por su contenido moralizante, un “monumento internacional a las grandes virtudes de la civilización: la paz, el progreso y la prosperidad”.

Durante dos años maduro sus planes atendiendo hasta a los más mínimos detalles, entregándose en cuerpo y alma a la tarea. Y no fue hasta que lo tuvo todo claro, que no convocó a una pequeña comisión a la que presentó el plan que, evidentemente, fue aprobado sin demora. Esta comisión o comité organizador fue designado por él, y él mismo lo dirigía bajo la presidencia honorífica de la Reina. Entre los miembros de este comité destacan, entre otros, el Ministro de Finanzas William Glandstone, Robert Peel, el arquitecto Charles Barry, Henry Cole (miembro de la Royal Society for the Encourgement of Arts, Manufactures and Commerce), y Spencer Cavendish, duque de Devonshire.

El Príncipe Alberto planteó esta exposición de una forma global, y pretendía que en ella se expusieran tanto los nuevos adelantos, así cómo pequeñas muestras de la historia de la humanidad. De esta forma creó un símbolo del progreso ético presente y futuro de la especie humana ya que, gracias a esos adelantos la especie humana había logrado mayor longevidad, había logrado que disminuyera la mortalidad infantil, y de todos esos niños que sobrevivían menos sufrían la desnutrición. Se poseían además mejores viviendas y la educación se puso al alcance de más gente. Por otra parte, los vapores, los ferrocarriles, el automóvil y el avión hicieron posible la unidad física del mundo.

Finalmente el fin de la misma fue el de exhibir todos los adelantos de la industria de todas las naciones del mundo y su lema fue el “Progreso”.

Sin embargo, la exposición superó en envergadura a todo lo que habían esperado y, una vez mandadas las invitaciones, se dieron cuenta de que no habría lugar en todo Londres, capaz de albergar un evento de esas características. Estaban a finales de 1850 y la inauguración se había fijado para Mayo del siguiente año.

Rápidamente se convocó un concurso al que se presentaron más de 230 proyectos (las cifras bailan según los autores, desde 234 a 250), pero todas las propuestas implicaban un gasto monetario y de tiempo material, que el comité no estaba capacitado para asumir. Lo que llevó a plantear la división de la exposición entre diversos edificios de la ciudad.

Sin embargo los proyectos del francés Moreau y del irlandés Richard Turner, basados en la dicotomía entre el hierro y el vidrio, provocaron la mención de Joseph Paxton, antiguo jefe de jardineros del duque de Devonshire y que fue capaz de crear un gran invernadero de cristal para las plantas más delicadas.

Su proyecto, basado en ese invernadero, no fue muy bien aceptado, el Times encabezó una acérrima oposición, basada en lo inadecuado del lugar escogido, en la poca estabilidad del edificio, el incremento de las tasas en la zona, los disturbios que provocaría la inauguración, disturbios que seguramente terminarían desembocando en una revuelta, quejas sobre la porosidad del cristal del techo que no sería capaz de soportar los excrementos de 50.000.000 de gorriones...

Sin embargo el Príncipe Alberto apoyó el proyecto y lucho denodadamente por él, lo que le llevó a sufrir de insomnio y de debilidad, pero eso no le impidió luchar en comisiones, presidir reuniones públicas, pronunciar discursos y promocionar el proyecto a lo largo y ancho del globo. Pero Paxton en un golpe de efecto envió su proyecto al Illustrated London News, convirtiéndose así en el primer hombre en utilizar la prensa gráfica para ganarse el apoyo popular.

Sin embargo, diferentes controversias le hicieron cambiar los planos originales, siendo la más importante de ellas la que rodeó a los olmos de Hyde Park, por los que se vio obligado a rehacer la altura de la estructura en un intento de contenerlos dentro de la edificación. De esta forma, no tuvo que cortarse ningún olmo.

El plano final se concluyó en 9 días, y tanto le gustó a la reina que le confirió el título de Sir, el mismo año de la feria.


The Crystal Palace:
Finalmente el Crystal Palace fue construido por Joseph Paxton en los jardines de Hyde Park, y resultó ser enorme mole de acero y cristal de 563 metros de fachada, una altura interior en torno a los 43 metros, 358 arcos metálicos que implicaban un peso suplementario de 500 toneladas, más de 18.000 placas de vidrio, 2.300 vigas con un peso total de 3.500 toneladas, cubriendo todo ello una superficie de 120.000 metros cuadrados y un área de más de 46.500 metros cuadrados utilizables.

Para cubrir la estructura se utilizaron más de 300.000 hojas de vidrio colocadas en más de 5.000 columnas y cercas de hierro. Estas hojas de vidrio era las más grandes utilizadas hasta entonces y se traían directamente desde las fundiciones de Birmingham por tren (en algunas ocasiones se tardaba tan sólo una media de 18 horas entre la fundición y la entrega). Tenía una longitud de 1851 pies (en recuerdo de la efeméride) y se constituyó por una nave central y cuatro laterales. El transepto más alto que el resto de la estructura fue ideado como antes se comentó para contener los olmos de Hyde Park, y estaba cubierto por una gran bóveda de cañón, el resto de las naves fueron cubiertas por una estructura articulada por placas inclinadas a modo de tejados de dos aguas, que intentaban imitar el arquitrabado. En el piso superior se alineaban cuatro hileras de galerías comunicadas entre si transversalmente. Había 13.937 expositores, de los cuales 6.556 eran extranjeros.

De esta forma el muro exterior ya no es el que sostiene la carga, sino que es la estructura de vigas del interior. Así este puede sustituirse por grandes paneles de cristal que dan mayor luminosidad al interior, y además difuminan la frontera entre interior y exterior. De esta forma el Crystal Palace se transformó en el prototipo de la arquitectura moderna.

2.000 obreros entre peones y especialistas, ensamblaron toda la estructura en menos de 4 meses (comenzaron el trabajo en Septiembre de 1850), tiempo récord justificable tal vez en que la construcción se basó en la colocación de placas modulares de vidrio unidas por guías de hierro y sostenidas por columnas fabricadas ex profeso en las fundiciones ferroviarias. Los obreros que se emplearon para estas labores recibieron los salarios más altos dentro de su categoría.

La mayoría de los arquitectos no llegaron a considerar este edificio como “arquitectura” en sí, y terminó desarrollándose una importante polémica en torno a los valores de los nuevos materiales de construcción, y sobre todo en torno al predominio de los valores estéticos sobre los funcionales.

El Crystal Palace se construyó gracias a los donativos que suscribieron miles de ciudadanos anónimos por un total de 75.000 libras, la Reina dio otras 1.000, y 500 el Príncipe Alberto. A parte muchas empresas comerciales aportaron cantidades importantes, y se creó además un fondo de garantía de 200.000 libras.

De todas formas, aún después de haber sido construido existieron muchas dudas con respecto al proyecto ya que, dudaban que fuera capaz de soportar los miles de toneladas de máquinas en funcionamiento, los cambios del clima y el paso de miles de personas...

Sin embargo, a pesar de todo y de todos, la construcción finalizó satisfactoriamente en un plazo récord de 4 meses. Convirtiéndose así en una prueba palpable de la primacía inglesa en la era industrial, y del propio avance de la humanidad.

Una vez concluido y, como colofón, se colocó frente a la fachada principal un único bloque de carbón de más de 24 toneladas, flaqueado por una estatua de Ricardo Corazón de León.

Como curiosidad mencionar que recibió el nombre de “Crystal Palace” gracias al a una tira del periódico satírico “Punch”.


La inauguración:
La Primera Gran Exposición Mundial fue inaugurada el Primero de Mayo de 1851. La reina ataviada con un vestido en plata y rosa, recamado con diamante, llegó al Palacio de Cristal al mediodía, acompañada del príncipe Alberto, y dos de sus hijos. El camino lo hicieron en un Coche Cerrado y escoltados por una de las compañías de la Real Caballería.

Su entrada al vestíbulo fue acompañada por el sonido de trompetas y la comitiva Real fue recibida por los Reales Comisarios de la Exposición y por el Arzobispo de Canterbury. Tras gran pompa y protocolo y ante dignatarios nacionales y extranjeros, el Príncipe Alberto leyó a la Reina un informe sobre la feria, posteriormente el Arzobispo de Canterbury recitó una plegaria, y finalmente un millar de voces entonó el Aleluyah de Haendel. Aleluyah que provocó las lágrimas de Sir George Grey.

Uno de los sucesos más pintorescos de la inauguración fue el provocado por un ciudadano oriental, vestido a la usanza de su país(los presentes aseguraban que era chino, pero se desconoce a ciencia cierta su origen), quien mientras sonaba el Aleluya se encaminó con gran parsimonia y ceremoniosidad por la nave central, hasta rendirle homenaje a la Reina. Esta emocionada por el acto lo incluyó en el cortejo diplomático pero más adelante se supo que no era diplomático, ni era chino, es más... no se supo nada más de él, lo que provocó que crecieran los rumores y las historias sobre el acontecimiento.

Después toda la comitiva cruzó el vestíbulo seguidos de un séquito de dignatarios colocados en orden jerárquico. En la parte inferior los dignatarios y en las galerías superiores los invitados ataviados con sus mejores galas.

Para tal evento el palacio fue decorado con frondosas palmeras, tapices de colores y una fuente de vidrio de nueve metros de altura.

Ese día una friolera de medio millón de personas visitó la exposición. Y para desgracia de sus detractores no hubo el más mínimo incidente.

Stands:
Se instalaron unos 14.000 expositores, sin embargo cerca de la mitad pertenecían a Gran Bretaña o a sus colonias.

· Estados Unidos: Expusieron, entre otras cosas máquinas cosechadoras (cómo la de MacCormick), barcos de vapor, yates de recreo... Sin embargo pidieron más espacio del que en realidad necesitaban y finalmente su stand se vio atiborrado de pirámides de productos como jabón, polvo dentífrico mágico.... De todas formas la gran mayoría de los productos que podíamos encontrar aquí eran de carácter útil cómo dientes artificiales, libretas bancarias para el registro de los depósitos del City Bank de Nueva York, botes salvavidas y pontones de la fábrica de Goodyear en New Haven, media docena de rifles con las partes intercambiables... Productos de los nativos como maíz indio y caucho. Pero, sin duda el producto de más éxito fue la anteriormente comentada cosechadora de Cyrus McCormick, patentada desde 1834. Otro de los artefactos expuestos fue la “Esclava Griega” una escultura de Hiram Powers que giraba mediante un mecanismo especial 360º.
· Bélgica: Siendo la segunda nación más industrializada en su stand se pudieron ver a parte de la maquinaria industrial, ricas telas de lino y lana, lámparas de seguridad para mineros, encajes, libros y pieles de gato que, curtidas, parecían de marta.
· Francia: No era uno de los países industrialmente más desarrollados pero, aún así ganó un premio por una turbina que requería la sexta parte del espacio que las turbinas anteriores y que, por lo tanto, podía emplearse en ríos poco profundos, en corrientes superficiales de agua o en lugares que tuvieran una marea variable. Otro de los objetos estrella del stand fue la máquina fotográfica de Louis Daguerre. También mostraron finas porcelanas de París, Sévres y Limoges, así como cristalería, plata y piedras preciosas. De la zona de Aubusson llegaron tapetes, y de Lyón sedas y tapices, también se expusieron finos perfumes de Grasse.
· Alemania: Expuso principalmente objetos manuales como lozas y porcelanas, de entre las que destacaban las fabricadas en Baviera (que presentó porcelanas, esculturas y diversos enseres). Sin embargo lo que más llamó la atención fueron los hilos telegráficos aislados idea de Werner Siemens y que posteriormente posibilitaron el tendido trasatlántico, y un cañón de acero fundido fabricado por Alfred Krupp que disparaba balas de 6 libras (se le llegó a otorgar una medalla de oro, y atrajo a muchos visitantes).
· España: Expusieron delicados encajes de hilo negro procedentes de Badalona, y finas espadas Toledanas.
· Holanda: En su stand se podían encontrar, entre otras cosas, diamantes pulidos a mano.
· La Habana: Evidentemente predominaban los puros.
· Rusia: Concurrió a la exposición con 6 semanas de retraso ya que los barcos que llevaban los productos a mostrar quedaron retenidos en el báltico por culpa del clima.
· China: Se negó a participar en la exposición pues Gran Bretaña seguía negándose a finalizar la venta de opio a los ciudadanos chinos. Por lo que su stand se compuso de artículos prestados por importadores ingleses.
· Túnez: Fue uno de los pabellones más eclécticos e inclasificables pues el Bey de Túnez envío todo lo que encontró a mano como “dos tijeras usadas para hacer la capa roja”, “Siwaq usado por las mujeres moriscas para aclararse los dientes” ...
· Suiza: Cajas de música hechas a mano.
· Océano Índico: Ostras perlíferas.
· Turquía: Almizcle.
· Túnez: Agua de rosas.
· Imperio Austriaco: Debido a su retrasada industrialización la gran mayoría de los productos que exhibieron no fueron más que vestigios de gloriosas épocas pasadas. Productos además de gran valor y que sólo la aristocracia podía comprar como cristalerías exquisitamente trabajadas, porcelanas y plata de Bohemia y Viena.
· India: Mostró sobre todo productos exóticos como artículos tallados en marfil, chales de cachemira, opio y sobre todo el Kohi-noor guardado en un artefacto de acero dorado a prueba de robos.
· Australia: Entre otras cosas se expusieron diversos tipos de sombreros realizados por los presos con hojas de palma.
· Canadá: Mostró pieles, una bomba de incendios, parcas de cuero, barricas de azúcar de arce, insignias indias, trineos y canoas de corteza de abedul para 20 hombres.
· Gran Bretaña: Una de las “joyas” de la exposición fue el diamante Koh-i-noor, adquirido unos años antes para unirlo a las joyas de la corona. Además podíamos encontrar también ágatas de la isla de Wight (usadas en los morteros y en las trituradores de la industria química, así como para bruñir), yeso de Somerset (para los enlucidos, cómo base del sulfato de cal, también utilizado como componente de fertilizantes...), granito de Argyllshire, plomo de Perthside (utilizado para fabricar tuberías, recubrimientos, forros, y para determinados tipos de imprenta.


A pesar del ruido ensordecedor (pues las máquinas expuestas estaban continuamente en marcha) la gente acudía en masa a contemplar locomotoras (la más impresionante de ellas una Great Western de 31 toneladas capaz de alcanzar 90 kilómetros por hora), motores marinos, las prensas hidráulicas (la Applegath&Cowper, que imprimía 5.000 ejemplares por día del “Illustrated Lodon News”), los telares mecánicos... también podíamos encontrar entre todos los avances un motor de Watt de 1785 (con un cilindro de tan sólo 40 caballos), y junto a él, demostrando el proceso evolutivo sufrido, se podía contemplar el más puntero, un motor de 4 cilindros y capaz de alcanzar los 700 caballos de fuerza .

En total había más de 6.500 expositores dedicados exclusivamente a mostrar los avances de los diferentes países en la Revolución Industrial. El más desarrollado de todos resultó ser Bélgica ya que contaba con ricos depósitos de carbón, hierro, cinc y mármol además el 10% se dedicaba a la producción de productos químicos, maquinaria de hierro y telas de lino y lanas.

Otros de los elementos expuestos que también llamaron la atención fueron cerdos en conserva, rotativas, una “cama despertadora” (Arrojaba un cubo de agua fría a su ocupante a una hora predeterminada), perfumes franceses o una estufa prusiana en forma de caballero con toda su armadura.

Aunque, en definitiva de todos los avances que se presentaron en la Exposición, los que más repercusión tuvieron fueron los excusados en el interior de las casas, las bañeras fijas, las estufas de gas y los refrigeradores. Todos ellos de uso más doméstico y que suponían una mayor comodidad y ahorro de tiempo en la vida diaria.

La Clausura:
El día de la clausura la Reina recorrió emocionada toda su extensión, presa de la melancolía y del gozo pues era además en 12º aniversario de su compromiso con el Príncipe Alberto. Mas adelante escribió esto en su diario:

“Estaba tan hermoso. No podía creer que era la última vez que lo vería. Un órgano, acompañado por un refinado instrumento llamado somenofón ejecutaba una melodía, y eso me entristeció más aún. La carpa estaba muy sucia, las cortinas rojas estaban desteñidas y muchas cosas parecían manchadas, a pesar de lo cual el efecto era de una gran frescura y belleza. La fuente de cristal ya había sido retirada... y los obreros empujaban los cajones de aquí para allá, tal como habían hecho en un principio. Nos hizo sentir muy melancólicos a todos”.

Una vez finalizada la exposición, la compañía ferroviaria de Brighton desmontó la estructura pieza a pieza para volverla a montar en Upper Norwood, en Sydenham, dónde mantuvo su nombre y su función como centro de exposiciones y ocio hasta que fue destruida por un incendio en 1936.

Años después, el Albert Memorial, fue construido lo más cerca posible de la ubicación de la Exposición, en los jardines de Kensington.


Conclusiones:
La exposición duró un total de 140 días y tubo un total de 6.000.000 de visitantes, siendo el 7 de Octubre de 1851 el día que más visitantes se contabilizaron, un total de 110.000. Cifra exorbitante teniendo en cuenta que en la época Londres contaba únicamente con 2.300.000 habitantes. A lo largo de las 23 semanas de exposición se informo además de tan sólo 12 carteristas y de 11 personas robando artículos de poca importancia. Hubo además pocos artículos perdidos y no reclamados, entre ellos tres enaguas y dos polisones.

Generó unos beneficios de en torno a 165.000 libras que fueron empleadas para la compra de un terreno en South Kensisngton en el que se construiría en Museo Nacional.

La gran exposición supuso la demostración del patente conflicto entre lo viejo y lo nuevo, entre la tradición y el progreso. Así cómo la constatación de las diferencias existentes entre el Primer y el Tercer mundo.

Por otra parte, La Gran Exposición Mundial de 1851 reveló a Gran Bretaña como la mayor de todas las potencias mundiales. Sin embargo ni ellos mismos fueron conscientes de su propia superioridad hasta ese momento, o del tremendo avance tecnológico que se había dado en los últimos años. Lo que terminó provocando en muchos sectores una arraigada fe en el progreso y en todos los logros que de él derivarían.

Sin embargo esta fe en el progreso, en la superioridad de Gran Bretaña frente al resto del mundo, era algo difícilmente casable con la religión, y cómo se vio en el “Religius Census” de 1851, las tres cuartas partes de la los habitantes de las ciudades y de las zonas industrializadas terminaron descristianizándose.

Se trato además, de uno de los momentos más gloriosos del reinado de Victoria, ya que previamente destacó una época bastante revuelta como crisis cíclicas, agitación cartista y problemas con los pensadores del librecambio. Es más, como ya se comentó anteriormente, el éxito de la Exposición fue tal que poco a poco se empezó a utilizar el término “Victoriano”, en honor a la reina que tanto honor y tanta gloria les había dado.

Sin embargo hubo algunas voces críticas a todo lo que implico la Gran Exposición como la de John Ruskin, quien de forma despectiva llegó a decir de ella que “ni era un Palacio, ni era de Cristal” o Charles Dikens quien aseguró “Es demasiado. Sólo he estado dos veces... tengo una natural aversión a los espectáculos y la fusión de tantos no me hizo cambiar”. Además de los ultra religiosos que amenazaban con el hecho de que el comercio se había vuelto una religión, encabezados por el Papa Pío IX.

Finalmente, y como un apunte curioso, mencionar que los ferrocarriles llegaron a ofrecer tarifas especiales para excursiones en grupo, por lo que se llegaron a crear hasta clubes para beneficiarse de ellas.



BIBLIOGRAFÍA:
· NEWSOME, D.: “El mundo según los victorianos. Percepciones e introspecciones en una era de cambio
· CHARLOT, M. /MARX R. (Dir.): “La era victoriana o el triunfo de las desigualdades”. ED.: Alianza
· TOURNIER, P.: “Londres. Las claves de su historia”. Colección: Ciudades en el tiempo. Vd.: Robinbook. Barcelona. 2001
· VV.AA.: “La edad del progreso 1850-1910”. Colección. Atlas culturales del mundo. ED.: Folio S.A. Barcelona 1995. 2 volúmenes.
· STRACHLEY, L.: “Reina Victoria. Símbolo de una era”. Ed.: El Ateneo (Grupo ILHSA S.A.).Argentina. 2004
· BRIGGS, A.:Historia Social de Inglaterra”. Ed.: Alianza. Madrid. 1994
· VV.AA.: “Arquitectura y urbanismo del siglo XIX”. Ed.: Teide. Barcelona.1987

http://www.expo92.es/otras_exposiciones/27_exposicion_londres_1851
http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Exposici%C3%B3n

miércoles, 7 de enero de 2009

Gosho Aoyama: "Detective Conan I. La leyenda del tesoro de Koshu"

Historia Original: Gosho Aoyama
Novelización: Yutaka Tani
Libro:" Detective Conan I. La leyenda del tesoro de Koshu( Shosetsu Meitantei Conan Koushu Maizokin Densetsu)"
Editorial: Scyla Editores S.A.
I.S.B.N.: 978-84-480-4117-5

Resumen:

"Conan y sus compañeros se pierden en los montes de Yamaoka y, por pura casualidad, se ven envueltos en la búsqueda de un antiguo tesoro japonés. en medio de todo ello, Ai y Ayumi son secuestradas, ¿qué será de ellas?.¿Lograrán las deducciones de Conan descifrar el código secreto que les lleve hasta el tesoro?"

martes, 6 de enero de 2009

Nora Roberts: "Al rojo vivo"

Autora: Nora Roberts
Libro: Al rojo vivo (Hot Ice)
Editorial: Random House Mondadori S.A.
Sello: DeBolisllo 561-14

I.S.B.N.: 978-84-8346-369-7

Resumen:

" Rica y guapa, a Whitney MacAllister le gustan los coches deportivos, las películas antiguas y los hombres peligrosos. Pero incluso su regalada vida entre la alta sociedad neoyorquina sufre un vuelco cuando un extraño vestido de cuero aparece en su coche justo antes de que las balas empiecen a silbar.

Douglas Lord, ladrón de guante blanc0, está acostumbrado a vivir a la carrera. La única regla que no quiere romper es trabajar solo. Pero apremiado por la necesidad de encontrar dinero para lo que puede ser la brillante cumbre de su carrera, acepta a Whitney como socia. Y con los titulares de los periódicos locales clamando por la desaparición de la heredera de los MacAllister, y una banda de criminales tras los talones, Doug y Whitney escapan hacia Madagascar a la búsqueda de un fabuloso tesoro datado en la Revolución Francesa. Para Whitney acaba de comenzar una excitante aventura. Para Doug, la oportunidad de ese último gran golpe. Para ambos, la rendición a una pasión por la que merece la pena arriesgarse.

Han entrado en un juego a vida o muerte que seguirá hasta su terrible conclusión: ni ganadores, ni perdedores."

Lilian Darcy: "El amor que vino del mar"

Autora: Lilian Darcy
Libro: El amor que vino del mar (For the Talking)
Editorial: Harlequín Ibérica S.A.
Sello: Jazmín 5-85
Serie: Cuentos del Mar IV
I.S.B.N.: 84-671-0905-X

Resumen:

"Recibimos con gran alegría el mensaje en el que nos comunicaba que había localizado a tres de los cuatro hermanos perdidos. Según tenemos entendido, la mayor de ellos, la bella Thalassa, continúa desaparecida. Por eso le rogamos que la encuentre y le pida que reine a su lado. Señor, ha afirmado que desea un matrimonio de conveniencia con el fin de asegurar la paz en nuestro territorio. Loucan, querido rey y amigo, yo sé que intentará convencerla por todos los medios si ella no accede. Pero no cierre si corazón herido a ella pues, por lo que recuerdo, Lass es un alma noble. Trátela bien y será suya... en cuerpo y alma".

Sandra Paul: "Un secreto bajo las aguas"

Autora: Sandra Paul
Libro: Un secreto bajo las aguas (Caught by Surprise)
Editorial: Harlequín Ibérica S.A.
Sello: Jazmín 5-78
Serie: Cuentos del Mar III
I.S.B.N.: 84-671-0582-8

Resumen:

" Por haberlo atraído hasta su barco y después permitir que su gente lo encerrara. Sí, el destino de la bella Beth Livingstone estaba unido al de Saegar, príncipe de Pacífica, porque este estaba empeñado en convertirla en su esposa y colmarla de pasión y felicidad para siempre...

¿Qué era lo que había descubierto la tripulación de su padre? Daba igual quién, o qué, era esa hermosa criatura de rasgos marcados y fuertes músculos, lo cierto era que toda su ira se dirigía hacia ella y, si no convencía a si padre para que lo dejara en libertad, acabaría sufriendo la cólera... y el deseo de aquel ser."

Melissa McClone: "En aguas turbulentas"

Autora: Melissa McClone
Libro: Em aguas turbulentas (In Deep Watters)
Editorial: Harlequín Ibérica S.A.
Sello: Jazmín 5-71
Serie: Cuentos del Mar II
I.S.B.N.: 84-671-0575-5

Resumen:

"Hasta que los terremotos lo hundieron bajo el mar, aquel había sido un reino próspero y feliz. Poco a poco, los habitantes de Pacífica se fueron adaptando a las nuevas condiciones de vida, pero estalló la guerra civil y el rey se vio obligado a enviar a sus cuatro hijos lejos del hogar. Cada uno de ellos llevaría consigo un guardián y un fragmento de sello real.

Veinticinco años después había llegado el momento de que los hermanos volvieran a reunirse. La bella Kayla Waterton llevaba toda su vida intentando evitar el mar; podía percibir sus secretos y su peligro. Pero una oportuna expedición en busca de un barco hundido iba a permitirle resolver los misterios de su pasado... y encontrar la pasión en los brazos del moderno pirata Ben Mendoza."

Carla Cassidy: "De otro mundo"

Autora: Carla Cassidy
Libro: De otro mundo (Mora than Meets the eye)
Editorial: Harlequín Ibérica S.A.
Sello: Jazmín 5-61
Serie: Cuentos del mar I
I.S.B.N.: 84-671-0565-8

Resumen:

"La tímida doctora Phoebe Jones se ruborizó al oír decir esas palabras al detective Kevin Cartwright, un hombre muy sexy. Pero cuando el guapísimo ex policía le explicó que ella era una de los cuatro hermanos que debía localizar, estuvo a punto de derrumbarse en sus fuertes brazos.

Si, había alguien más tras los pasos de la bella doctora y del valioso collar que era la respuesta de todas las incógnita de su pasado. Poco después Kevin y ella estaban haciéndose pasar por amantes y viajando hacia el océano en busca de la verdad, y el modo en el que Phoebe reaccionaba ante aquellos besos impostados era todo menos fingido; era tan real como su deseo por oír a aquel soltero empedernido decirle las más maravillosas palabras de amor..."